Editoriales 2024

Las Masonas sin mandil. Las abejas

Muy pocos seres desempeñan en el simbolismo un papel tan importante como este insecto. En la antigüedad se recolectaba la miel de abejas silvestres, luego se descubrió la apicultura y con ello se logró un gran progreso en asegurar la subsistencia del ser humano

La miel servía no solo para endulzar y fermentar sino también para la elaboración de medicamentos, de cera para fabricar velas. Más tarde también para la fusión de metales y en Egipto para la momificación de cadáveres. Así la apicultura ya se conocía 2600 años antes de Cristo y la abeja era el símbolo jeroglífico del reino del bajo Egipto. Así podríamos seguir mencionando en las distintas culturas, lo que significaron las abejas, pero nos gustaría puntualizar un paralelismo entre nuestro trabajo masónico y el trabajo de las abejas en el panal.

Seguir leyendo


Reflexiones sobre Libre Pensamiento

En el mes de septiembre en conmemoración de la toma de Roma por Giuseppe Garibaldi en 1870, que puso fin a los regímenes políticos basados en el derecho divino, se estableció un día para la reflexión acerca del Librepensamiento como un reconocimiento a su importancia como un derecho de cada persona, que permite cuestionar las ideas establecidas y fortalecer la democracia. Aquí algunas reflexiones al respecto: El librepensamiento es un método para investigar e interpretar la realidad emancipándose de todo dogmatismo. Es un método para adquirir conocimiento, capacitarse, tomar decisiones, ejecutar acciones y corregir errores. Los librepensadores se nutren del pensamiento crítico para el análisis reflexivo y racional de la realidad, tanto en el plano individual como en el colectivo. Esta coherencia y rigurosidad de pensamiento se refleja en un comportamiento libre de prejuicios y tabúes, es decir, tolerante y racional.

El librepensamiento fomenta espíritus libertarios y sensibles capaces de disfrutar la vida con gran intensidad. El espectro de experiencias significativas se abre cuando se desmoronan las barreras mentales. En el ámbito público, el libre pensador practica la “regla de las tres R”: Respeto a sí mismo, Respeto a sus semejantes y a la naturaleza, Responsabilidad de sus actos”. Ciudadano del mundo, se alimenta de una ética humanista, medita sobre la felicidad del género humano. De este modo es un filósofo que entiende que el sufrimiento no es una herramienta de salvación sino un yugo a la libertad individual. Por lo tanto, se opone activamente a las ambiciones desmedidas de quienes son capaces de atentar contra la dignidad de las personas, el medioambiente y la vida misma.

En el ámbito político , el librepensador promueve repúblicas laicas, democráticas y sociales, única plataforma capaz de unir la igualdad en la diversidad. Impulsa políticas y leyes que garanticen la pacífica convivencia y la máxima expansión de las posibilidades del desarrollo individual y social. Se opone al fanatismo religioso y político en todas sus formas.

En el plano cultural , el librepensamiento contribuirá a liberar el debate público de todo dogmatismo, usando como herramientas privilegiadas el respeto a la persona humana, el pensamiento crítico, la información científica internacional, la circulación de la palabra y, en definitiva, la ampliación y el fortalecimiento de los espacios de ciudadanía.

En el ámbito personal , el librepensador posee un espíritu indagador y emancipado. No se somete a las verdades reveladas, a los actos de autoridad ni a los mandatos de la tradición. Somete toda información y conocimiento al tamiz de su libre albedrío, mixtura alquímica entre su razón y su intuición. Apunta a la máxima expansión de su conciencia y también a liberar sus emociones de los resentimientos y de las rigideces heredadas de la cultura dogmática, conquistando así su equilibrio emocional. Como nuestra Orden Masónica posee como principios y bases estos pensamientos, reflexionemos estos párrafos desde la fraternidad con amor a todas las existencias.

Pero cabe preguntarnos cuál es el sentido de todo esto, cuál es la razón de ser de toda nuestra reflexión y actividad. Podrá decirse que es un ideal o una utopía, entendido como "gesto del espíritu hacia alguna perfección" , del que hablaba el Q.˙. H.˙. José Ingenieros, y ese ideal esté sintetizado en el viejo tríptico de Libertad, Igualdad y Fraternidad , aspiraciones por las cuales seguimos trabajando, y tendrán plena vigencia, mientras exista en el mundo opresión, injusticia y odio.



Fuentes: -Documento Librepensadores y librepensadoras – Guillermo Funchlocher -AILP Asociación Internacional de Libre Pensamiento – Estatutos -Reflexiones varias.


El águila bicéfala

El Águila Bicéfala es el símbolo distintivo de los Supremos Consejos del R.˙.E.˙.A.˙.A.˙.

Los antecedentes de este símbolo, nos remontan a tiempo inmemorial en algunos casos que a pesar de las muchas investigaciones no es posible conocer su origen con precisión.

Según estudios realizados la primera figura de esta ave que se conoce, tiene su origen en la poderosa ciudad sumeria de Lagash que estaba situada sobre el río Tigris en la Mesopotamia suroriental, en la región conocida como "Sumer" entre los años 3500 a 2800 A.C. Los hallazgos en las ruinas de Lagash señalan que este pueblo llegó a ser popular por los trabajos en metales y la escultura en piedra, y que estaban relacionados con las deidades. De las ruinas allí halladas, se desprende que el águila bicéfala fue conocida por sus gobernantes como "el pájaro de la tormenta".

El águila bicéfala de Lagash era blanca y negra. La cabeza, cuello, patas y punta de las alas de color blanco, mientras que el cuerpo y las alas eran de color negro. Se presentaba con sus alas extendidas e inclinadas hacia arriba y con sus garras aferrando una espada desenvainada. Las garras de la pata derecha agarran la espada cerca de la empuñadura de acero en forma de serpentina y la garra izquierda sujetando la hoja/lámina de la espada.


La Tradición

Tradición es, la transmisión de noticias, doctrinas, ritos, costumbres, y más, de generación en generación.

Nuestra novel Institución ha suscripto la Carta Universal que dio origen al RIJHE (Reunión Internacional de Jurisdicciones Humanistas Escocesas). En dicha Carta Universal,todas las Jurisdicciones tenemos en común una “tradición iniciática que proviene de dos ritos fundadores históricos, el Rito de Perfección de 25 Grados de Étienne Morin (1764) y los Altos Grados del R.˙. E.˙. A.˙. A.˙. en 33 grados (Charleston 1801) fundados en las Constituciones de Burdeos (1762) y Federico de Prusia (1786). Esta tradición también se funda en las Constituciones de Anderson 1723, que afirma los Principios de la Masonería Universal.”

“En el siglo XVIII, Siglo de las Luces, se ha convertido en la tradición filosófica, que asocia la espiritualidad, el universalismo, el humanismo, la razón, el progreso, la libertad de conciencia, la laicidad y la tolerancia.”

“Nos une también una tradición Escocista que se fundamenta en una progresión iniciática razonada según la jerarquía espiritual, que permite el acercamiento al conocimiento del Ser y del Universo entero dentro de Jurisdicciones cuyo emblema es el águila bicéfala y el lema Ordo ab Chao.”

“Podemos mencionar también la tradición humanista, por situar al ser humano en el centro de las reflexiones y acciones basadas en la razón, al servicio del progreso de la humanidad.”

En otro orden de cosas, en el RIJHE, (Reunión Internacional de Jurisdicciones Humanistas Escocesas) están unidos Supremos Consejos de los más antiguos, como el Francia, 1764- 1804 y los más noveles, de varios continentes, Europa, Asia, África, América, algunos masculinos, otros Femeninos y Mixtos, estos últimos que justamente fueron incluidos en el año 2019 en la mencionada Carta Universal.

Se efectúan encuentros periódicos en los diferentes Continentes y hay reunión que abarcan a todos. En ellos se trabaja para un universalismo, trascendiendo las fronteras geográficas, barreras ideológicas, los confinamientos religiosos y posibilitando la creación de poderosos vínculos entre culturas y civilizaciones. Y, con una libertad absoluta de conciencia como condición de una espiritualidad libre, respetuosa de todas las concepciones metafísicas, que es la base del Universalismo.

Con dicho objetivo es que se proponen temas para su estudio y profundización, del que surgen muchos puntos de vista tanto simbólicos, filosóficos, como sociales. Dichos temas, hacen que la Institución se vaya instruyendo y buscando formas de adaptarse a las evoluciones y revoluciones de la humanidad.


La fraternidad

Comenzar un año más de trabajo masónico, implica reforzar nuestros valores e ideales y porque no decir nuestros juramentos. Y, tomar conciencia de los lemas que rigen nuestro accionar y que se encuentran plasmados en la Constitución de nuestra Institución a saber: Ordo ab Chao que es el lema del R.˙.E.˙.A.˙.A.˙.; Deus meumque jus que es el lema de todos los Supremos Consejos y en especial nuestro lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad

Este último, es uno de los de importancia vital para nuestros trabajos logiales, que honramos al llamarnos QQ.˙.HH.˙., pero en este escrito resaltaremos a una: LA FRATERNIDAD.

La Masonería lleva en su esencia misma la tendencia a expresarse en acción, ya que el Masón es un constructor. Para esa trascendental acción social de construir un mundo mejor, ella arma a sus miembros con los conocimientos de las ciencias; con los elevados valores positivos; con el arraigado sentido de la responsabilidad y del deber, de rectitud y de justicia, y así, perfectamente acorazadas contra la maldad, el error, el vicio, la ignorancia y el ocio, las coloca en la sociedad frente a una multitud de quehaceres que cada H:. deberá cumplir, de buen grado, a lo largo de toda su vida.

La etimología de la palabra Fraternidad, tanto en latín como en hebreo deriva de la palabra Hermano (latín: frater; hebreo, Aj-hermano, Ajva-fraternidad). Los lazos que unen a los miembros de una Fraternidad deberían ser por tanto lazos de afecto, convivencia e ideales comunes. O como lo indica el ritual al iniciarnos “Son los lazos de la Fraternidad más pura…”

Este vínculo afectivo es único y expresa también un sentimiento - La Fraternidad - que es característica fundamental y esencia de la Orden. La consecuencia de ese sentimiento fraternal es la igualdad que es base de equilibrio entre todos los miembros.

En estos tiempos, muchas veces convulsionados con desacuerdos, guerras y diversidades que separan, la Masonería siempre tuvo su propuesta de “aquellas cosas que nos unen por sobre de la que nos separan”. Con total honestidad habremos de decir que no siempre los miembros de la Orden están de acuerdo con sus ideas y propuestas, pero para continuar debe primar el respeto consecuente de la reflexión de las actitudes y pensamientos. Mejor expresado seria decir: que prime el sentido común y no los egoísmos e intereses personales.

Sabemos que los talleres masónicos son espacios para construir en común y ello implica que todas las partes depongan algún interés personal o particular en bienestar del todo construido. Y una vez logrado, pueda ser transmitido genuinamente en todas nuestras actividades, tanto masónicas como profanas.

Más aun para las Logias de los grados filosóficos donde las virtudes son reflexionadas a la luz más profunda y la tolerancia debe comenzar por la Hermandad como un ejercicio continuo de ese perfeccionamiento que se busca en los Grados Superiores.

Recordemos que no se enseña a ser H.˙., se aprende sin tiempo, se desarrolla con esperanza. También si nos ejercitamos ritualísticamente, llegaremos a la base del reconocimiento y a descubrir la Fraternidad como ejercicio continuo. En la identificación de principios y fines en la legítima pluralidad de medios, situaciones, formas, caracteres encontraremos la Fraternidad.

Es así entonces, que nuestra filosofía, que siempre ha buscado la universalidad, podrá orientar al ser humano desempeñando plenamente su función.

Caerán las barreras de raza, lengua, religión y cultura que durante siglos nos han separado y han provocado dolorosos conflictos y muertes innecesarias.

Hoy más que nunca necesitamos pensar y repensar en este concepto, y “convertirlo en vivencia”, que nos habla de lo bello que puede ser la Humanidad si se comprendiera en toda su extensión, o por lo menos que fuera motivo de una breve meditación.

Puede que se piense que es una utopía como todas las cosas que de algún modo solo posee el redito de la paz interior y de la forma amorosa de relacionarnos con los demás, pero recordemos que aquellos idealistas y utópicos, son los que en todos los tiempos lograron cambiar el mundo.


El silencio

Pareciera a priori fácil hablar del silencio, pero no lo es.

Etimológicamente silencio proviene del sánscrito mu y sus derivaciones muka (mudo) y musterion; (misterio) dicha raíz se complementó en Grecia a través de verbo musin (que significa cerrar) y su ramificación museria (silencio) y en Roma con la raíz (mutus) de donde surge el termino mutare o cambiar, por referirse al silencio que las aves observan durante la renovación de su plumaje.

El vocablo silencio abarca una serie de definiciones así como sinónimos debido al uso que se le da a la palabra desde el concepto básico de “abstención de hablar”, hasta aquellos inferidos por asociación o semejanza.

En la aplicación de dicho vocablo encontramos una amplia gama de significados pero que precisamente se relacionan al sentido original de “callar” o no pronunciar palabra.

Seguir leyendo